¿Cómo hemos pensado el arte contemporáneo? Hª del pensamiento y de las ideas estéticas II
CURSO PRESENCIAL U ONLINE EN DIRECTO. Octubre-Diciembre 24
Siempre ha habido reflexión sobre el arte en el marco de la filosofía y del pensamiento occidental. Sin embargo, lo que conocemos como estética en sentido estricto, es decir, una reflexión autónoma sobre el arte a partir de criterios propios como la sensibilidad y la creatividad, es algo que no llegaría hasta la segunda mitad del siglo XVIII, impulsada por los cambios que se iniciaron a finales del siglo XV con la llegada de la Modernidad.
El principal aspecto que asociamos inseparablemente con el arte en la actualidad, la creatividad, por más que nos parezca increíble, no desempeña un papel fundamental en la comprensión antigua del arte, que era pensado como una mera copia sobre la que, además, actuaban criterios externos procedentes de la religión, la ciencia o la política. Baste como ejemplo recordar cómo el canto en los monasterios medievales no tenía una función estética, sino religiosa, o cómo la labor de los pintores de las cortes renacentistas estaba ligada a criterios políticos y no artísticos. La conformación de las Academias de arte y lo que conocemos como Crítica del arte serían nuevos pasos para una comprensión del arte contemporáneo, liberado ya de la representación de la noción tradicional belleza, y con una potencia crítica y creativa que la aleja de la concepción clásica del arte, como podemos comprobar a través de las vanguardias.
El objetivo general del curso es ofrecer a los/las estudiantes una panorámica histórica del desarrollo de las ideas estéticas en el contexto del pensamiento occidental y no, por tanto, una historia del arte de los siglos XIX, XX y XXI en sentido convencional. La comprensión de los conceptos básicos, en el marco de los distintos periodos históricos y de los ámbitos ideológicos de los mismos, permitirá que dispongan de recursos críticos para el análisis de las ideas estéticas.
El curso “¿Cómo pensar el arte?: Historia del pensamiento y las ideas estéticas II se desarrollará de octubre a diciembre de 2024, con 10 sesiones de dos horas de duración. Partiremos del Romanticismo y su relación con la filosofía (Schopenhauer), para continuar con la propuesta wagneriana de obra de arte total. El pensamiento nietzscheano y su concepción estética de la existencia nos abrirá la puerta a la contemporaneidad del arte, a las Vanguardias, en las que podremos comprobar cómo el potencial crítico y creativo del arte nos va a conducir finalmente a una meta-crítica sobre sí misma y sus condiciones. Un meta-arte que acabará cuestionando la propia noción de arte.
Nivel
No se requieren conocimientos previos.
Metodología
Ofrecemos el curso en presencial y en versión online en directo. Además, las sesiones quedarán grabadas y estarán a disposición de los alumnos (tanto presenciales como online), para que puedan verlas cuantas veces quieran durante un año.
Contenido
El curso consta de 10 sesiones (ver plan de estudios completo en la pestaña superior “plan de estudios”), de 2 horas de duración cada una de ellas. El total de las horas del curso es de 20. Todos los materiales estarán a disposición de los/as estudiantes durante un año.
- SESIÓN 1: El Sturm und Drang y el Círculo de Jena. Los orígenes del Romanticismo.
- SESIÓN 2: Schopenhauer: ¿música y voluntad?
- SESIÓN 3: Wagner y el drama musical Wagneriano como obra de arte total
- SESIÓN 4: De la concepción estética de la existencia de Nietzsche
- SESIÓN 5: El fin de siècle: la generalización de la crisis
- SESIÓN 6: Las Vanguardias y sus manifiestos I
- SESIÓN 7: Las Vanguardias y sus manifiestos II
- SESIÓN 8: La era de la reproductibilidad del arte: original y copia
- SESIÓN 9: El arte como deconstrucción del arte en la contemporaneidad: El arte como metaarte I
- SESIÓN 10: El arte como deconstrucción del arte en la contemporaneidad: El arte como metaarte II
Fecha y lugar
Martes: 15, 22 y 29 de octubre; 5, 12, 19 y 26 de noviembre; 3, 10 y 17 de diciembre de 2024, 18 a 20 h.
Escuela de Relaciones Laborales de la Universidad Complutense (c/ San Bernardo 49, 28015 Madrid)
Profesor
ÓSCAR QUEJIDO ALONSO (UCM). Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid con una tesis titulada La construcción relacional de la subjetividad en Nietzsche: hacia nuevas perspectivas políticas. En la actualidad es profesor del Departamento Filosofía y Sociedad de la Facultad de Filosofía de la UCM, Director del Seminario Nietzsche Complutense (SNC) y Codirector del Grupo de Investigación Complutense, Cuerpo, Lenguaje y poder: lecturas contemporáneas a partir de Nietzsche. Entre sus líneas de investigación se encuentra la antropología filosófica, la filosofía política y la filosofía contemporánea. Ha sido profesor de la asignatura “Historia del pensamiento y de las ideas estéticas” durante varios cursos académicos en el Grado en Historia del Arte, que se imparte en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid
Bibliografía recomendada:
- Bozal, V. (ed.), Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas (2 vols.). Madrid: A. Machado Libros, 2004.
- Givone, S., Historia de la estética; apéndices de M. Ferraris y F. Castro Flórez. Madrid: Tecnos, 2009.
- Jiménez, J., Teoría del arte. Madrid: Tecnos, 2010.
- Reale, G., y Antiseri, D., Historia del pensamiento filosófico y científico (3 vols.). Barcelona: Herder, 1995.
- Valverde, J. M., Breve historia y antología de la estética. Barcelona; Ariel, 2006.
- Tatarkiewicz, W., Historia de la estética (3 vols.). Madrid: Akal, 2008.
- Tatarkiewicz, W., Historia de seis ideas: arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética. Madrid: Tecnos, 1989.
Etiqueta:arte cotemporáneo, estética, filosofía