JARDINOSOFIA: UNA HISTORIA FILOSÓFICA DE LOS JARDINES

Avatar del usuario
(0 Comentarios)
135,00€
IMAGEN_JARDINOSOFIA

Los filósofos siempre han tenido una relación de proximidad con la naturaleza y los jardines; Platón y su Academia, Aristóteles y el Liceo, o el Jardín de Epicuro, son ejemplos bien conocidos, como también lo son la afición de Rousseau por la botánica, o la de Nietzsche o Heidegger a dar largos paseos por el bosque. Sin embargo, esta relación de la filosofía con los jardines es más profunda de lo que podría parecer a simple vista. Un jardín representa una forma de ordenar la naturaleza, de conformar el paisaje a partir de un determinado ideal. De ahí que también, en muchos casos, represente un espacio para la utopía. Un jardín, en tanto que lugar idealizado, es un perfecto reflejo de los presupuestos filosóficos, estéticos y políticos que caracterizan a las distintas épocas.

Desde los jardines de Babilonia, pasando por Versalles, o por los grandes parques ingleses, en este curso nos adentraremos en nociones fundamentales del pensamiento y la filosofía de la cultura occidental, tomando como punto de partida la “metafísica del jardín”. Realizaremos un recorrido histórico desde la Antigüedad hasta nuestros días por los principales modelos de jardines de la historia, siempre con una perspectiva filosófica. Ello nos permitirá entender cómo los jardines y los grandes parques son auténticas producciones estético-filosóficas a la altura de las mejores producciones artísticas de Occidente.

Este curso está coorganizado por el Instituto Europeo de Artes y Humanidades INEAH y el Círculo de Bellas Artes.

Nivel

No es necesario tener conocimientos previos

Fecha y lugar

Jueves, 6, 13, 20 y 27 de febrero; 6, 13, 20 y 27 de marzo de 2025, de 18.30 a 20.30 h.

Sala María Moliner (Círculo de Bellas Artes). Alcalá 42, 28014 Madrid

Metodología

Ofrecemos el curso en presencial y en versión online en directo. Las sesiones quedarán grabadas y estarán a disposición de los alumnos (tanto presenciales como online), para que puedan verlas cuantas veces quieran durante un año.

Contenido

El curso consta de 8 sesiones (ver plan de estudios completo en la pestaña superior “plan de estudios”), de 2 horas de duración cada una de ellas. El total de las horas del curso es de 16. La sesión introductoria será impartida por Santiago Beruete, y de la segunda a la octava sesión por Oscar Quejido. Todos los materiales estarán a disposición de los/as estudiantes durante un año.

  • TEMA 1.- Introducción
  • TEMA 2.- El jardín en la Antigüedad y en Oriente: ¿pensamiento, goce de los sentidos o expresión de poder?
  • TEMA 3.- Del jardín cristiano al Renacimiento
  • TEMA 4.- El Jardín Clásico frente al Barroco: “¡hacia el infinito y más allá!”
  • TEMA 5.- La naturaleza en el Romanticismo
  • TEMA 6.- Más allá de la geometría: el retorno a la naturaleza en el jardín paisajista
  • TEMA 7.- El jardín de las vanguardias
  • TEMA 8.- El jardín en la contemporaneidad: en torno al ecofeminismo

Profesores

Santiago Beruete (impartirá la primera sesión) es licenciado en Antropología y en Filosofía. Desde hace tres décadas reside en la isla de Ibiza, donde compagina su actividad docente e investigadora con la creación literaria. Ha escrito varios poemarios, colecciones de relatos, novelas y ensayos que han merecido diferentes premios nacionales e internacionales. Sus libros Jardinosofía, Verdolatría, Aprendívoros y el conjunto de narraciones Un trozo de tierra son fruto de la polinización cruzada entre literatura, jardinería, filosofía y educación. El jardín como metáfora visual de una buena vida y un símbolo de una mente cultivada preside este ciclo de obras, que culmina con el libro Plan(e)ta: calidoscopio filosofal, que será publicado próximamente por la editorial Turner. Sus obras han sido traducidas al francés, italiano, árabe y chino.

Óscar Quejido (impartirá de la segunda a la octava sesión) . Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid con una tesis titulada La construcción relacional de la subjetividad en Nietzsche: hacia nuevas perspectivas políticas. En la actualidad es profesor del Departamento Filosofía y Sociedad de la Facultad de Filosofía de la UCM. Codirector del Grupo de Investigación Complutense, Cuerpo, Lenguaje y poder: lecturas contemporáneas a partir de Nietzsche. Entre sus líneas de investigación se encuentra la antropología filosófica, la filosofía política y la filosofía contemporánea. Ha sido profesor de la asignatura “Historia del pensamiento y de las ideas estéticas” durante varios cursos académicos en el Grado en Historia del Arte, que se imparte en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid.

Bibliografía básica

  • BARIDON, Michel: Los jardines. Paisajistas, jardineros, poetas. Islam, Edad Media, Renacimiento, Barroco (Vol. II). Abada, Madrid, 2008 (1998).

———————: Los jardines. Paisajistas, jardineros, poetas. Siglos XVIII – XX (Vol. III) Abada, Madrid, 2022

  • BERUETE. Santiago: Jardinosofía. Una historia filosófica de los jardines. Turner, Madrid, 2016

—————— Verdolatría. La naturaleza nos enseña a ser humanos. Turner, Madrid, 2018.

—————– Un trozo de tierra. Turner, Madrid, 2022.

  • HARRISON, Lorraine: Cómo leer jardines. Una guía para aprender a disfrutarlos. H. Blume, Barcelona, 2012.
  • PÁEZ DE LA CÁDENA, Francisco: Historia de los estilos en jardinería. Ed. Istmo, Madrid, 1998.
  • YOUNG, Damon: Filosofía en el jardín. La naturaleza como invitación al pensamiento y la escritura. Ariel, Barcelona, 2023.

Matrícula

La matrícula se realizará a través de la página web del Círculo de Bellas Artes https://www.circulobellasartes.com/talleres/jardinosofia-una-historia-filosofica-de-los-jardines/

Matrícula abierta hasta completar aforo.  Precio: 135 Euros (115 Euros los Socios del Círculo de Bellas Artes)

Para cualquier duda o consulta sobre el proceso de matrícula, se pueden dirigir a los teléfonos 913 605 409 / 650 727 085, o al correo mangeles.garcia@cbamadrid.es

Certificado

Se entregará diploma acreditativo de haber realizado al curso a los alumnos que así nos lo soliciten expedido por el Instituto Europeo de Artes y Humanidades (INEAH).

 

Características del curso

  • Conferencias 0
  • Cuestionarios 0
  • Nivel de habilidad Ninguno
  • Idioma Castellano
  • Estudiantes 3
  • Certificado No
  • Evaluaciones Si
  • TEMA 1.- Introducción 0

    No hay elementos en esta sección
  • TEMA 2.- El jardín en la Antigüedad y en Oriente: ¿pensamiento, goce de los sentidos o expresión de poder? 0

    No hay elementos en esta sección
  • TEMA 3.- Del jardín cristiano al Renacimiento 0

    No hay elementos en esta sección
  • TEMA 4.- El jardín clásico frente al Barroco: “¡hacia el infinito y más allá!” 0

    No hay elementos en esta sección
  • TEMA 5.- La naturaleza en el Romanticismo 0

    No hay elementos en esta sección
  • TEMA 6.- Más allá de la geometría: el retorno a la naturaleza en el jardín paisajista 0

    No hay elementos en esta sección
  • TEMA 7.- El jardín de las Vanguardias 0

    No hay elementos en esta sección
  • TEMA 8.- El jardín en la contemporaneidad: en torno al ecofeminismo 0

    No hay elementos en esta sección

Comentarios

promedio

0
0 puntuación

Evaluación detallada

5
0%
4
0%
3
0%
2
0%
1
0%
135,00€
INSTITUTO EUROPEO DE ARTES Y HUMANIDADES (INEAH)