JARDINSOFÍA: UNA MIRADA FILOSÓFICA A LOS JARDINES

CURSO ONLINE GRABADO. MATRÍCULA ABIERTA
NOTA: Este curso ha sido impartido en febrero-marzo de 2023 de manera presencial, y retransmitido simultáneamente online. Debido al éxito del curso y a la petición de muchos alumnos, ofrecemos ahora las grabaciones de las sesiones, así como los materiales aportados por el profesor. La calidad de las grabaciones es la propia de una emisión en directo desde el ordenador situado en la mesa del profesor.
Los filósofos siempre han estado próximos a la naturaleza y los jardines. Platón y su Academia, Aristóteles y el Liceo, o el Jardín de Epicuro, son ejemplos bien conocidos, como también lo son la afición de Rousseau por la botánica, o la de Nietzsche y Heidegger a dar largos paseos por el bosque.
Sin embargo esta relación de la filosofía con los jardines es más profunda de lo que podría parecer. Un jardín no es solamente un lugar de recreo; representa una forma conceptual de ordenar la naturaleza, es decir, la conformación del paisaje a partir de un determinado ideal. De esta forma, como lugar idealizado, las diferentes épocas dejan ver en sus jardines los ideales filosóficos, estéticos y políticos que las caracterizan.
Desde los jardines de Babilonia, pasando por Versalles o los grandes jardines ingleses, en este curso nos adentraremos en nociones fundamentales del pensamiento y la filosofía de la cultura occidental, tomando como punto de partida su arquitectura para alcanzar la metafísica del jardín. Un recorrido histórico desde la antigüedad hasta nuestros días por los principales jardines de la historia con una perspectiva filosófica, que nos permitirá entender cómo los jardines y los grandes parques son auténticas producciones estético-filosóficas a la altura de las mejores producciones artísticas de Occidente.
Nivel
No se requieren conocimientos previos.
Metodología
Ofrecemos el curso en versión presencial, u online en directo. Además, las sesiones quedarán grabadas y estarán a disposición de los alumnos (tanto presenciales como online), para que puedan verlas cuantas veces quieran, durante un año.
Contenido
El curso consta de 5 unidades temáticas (ver plan de estudios en la pestaña superior), de 2 horas de duración cada una. Todos los materiales estarán a disposición de los/as estudiantes durante un año desde el momento de su matrícula.
- Tema 1. El jardín en la Antigüedad y en Oriente: ¿pensamiento, goce de los sentidos o expresión de poder?
- Tema 2. El Renacimiento y el Jardín Clásico
- Tema 3. Barroco: “¡hacia el infinito y más allá!”
- Tema 4. Más allá de la geometría: el retorno a la naturaleza en el jardín paisajista
- Tema 5. El jardín en la contemporaneidad: de la vanguardia al ecofeminismo
Bibliografía básica:
– BARIDON, Michel: Los jardines. Paisajistas, jardineros, poetas. Islam, Edad Media, Renacimiento, Barroco (Vol. II) Abada: Madrid, 2008 (1998)
.- ———————: Los jardines. Paisajistas, jardineros, poetas. Siglos XVIII – XX (Vol. III) Abada: Madrid, 2022
– BERUETE. Santiago: Jardinosofía. Una historia filosófica de los jardines. Turner,2016
Profesor
OSCAR QUEJIDO ALONSO. Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid con una tesis titulada La construcción relacional de la subjetividad en Nietzsche: hacia nuevas perspectivas políticas. En la actualidad es profesor del Departamento Filosofía y Sociedad de la Facultad de Filosofía de la UCM, Director del Seminario Nietzsche Complutense (SNC) y Codirector del Grupo de Investigación Complutense, Cuerpo, Lenguaje y poder: lecturas contemporáneas a partir de Nietzsche. Entre sus líneas de investigación se encuentra la antropología filosófica, la estética, la filosofía política y la filosofía contemporánea. Entre sus últimas publicaciones cabe destacar “Nomadismo y espíritu libre. La noción de Freisinnigkeit en el pensamiento político nietzscheano” (2019), “¿Filosofía o activismo? Entrevista a Judith Butler” (2018), “¿Qué es la crítica? De Nietzsche a Butler, pasando por Foucault” (2017), “¿Cómo se supera al hombre? Introducción al debate filosófico actual del posthumanismo y transhumanismo a partir del Übermensh nietzscheano” (2016). En la actualidad imparte la asignatura “Historia del pensamiento y las ideas estéticas” a alumnos del Grado en Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia de la UCM.
Matrícula
Matrícula abierta permanentemente.
Matricularte es sencillo. Lo primero a hacer es registrarte en la web del Instituto (arriba, a la derecha), si es que no has hecho ya algún curso con nosotros y estás ya registrado. Te pedirá solamente nombre, apellidos y cuenta de correo.
Una vez registrado, el pago le puedes realizar de dos maneras, paypal o transferencia:
- PAGO CON PAYPAL. Pinchando en el apartado “comprar este curso”.
- PAGO POR TRANSFERENCIA. Realizar la transferencia bancaria a nombre del Instituto Europeo de Artes y Humanidades. Indícanos tu nombre y el curso del que te estás matriculando. Por último, envíanos el justificante (pdf o fotografía del pago realizado) a institutoeuropeoah@gmail.com, o por whatsapp al número 676920751.
El número de cuenta corriente del Instituto es el siguiente: ES93 0049 4476 05 2610038645
Si tienes alguna duda, pincha AQUI, y te ayudaremos en todo el proceso de matrícula.
Diploma
Se entregará diploma acreditativo de haber realizado al curso a los alumnos que así nos lo soliciten.
Características del curso
- Conferencias 10
- Cuestionarios 0
- Nivel de habilidad Ninguno
- Idioma Castellano
- Estudiantes 54
- Certificado No
- Evaluaciones Si
-
TEMA 1.- . El jardín en la Antigüedad y en Oriente: ¿pensamiento, goce de los sentidos o expresión de poder?
-
TEMA 2.- El Renacimiento y el Jardín Clásico.
-
TEMA 3.- Barroco: “¡hacia el infinito y más allá!”
-
TEMA 4.- Más allá de la geometría: el retorno a la naturaleza en el jardín paisajista
-
TEMA 5.- El jardín en la contemporaneidad: de la vanguardia al ecofeminismo. 13 marzo