Kant y los límites de la razon. Claves para abordar el pensamiento kantiano
Historia de la Filosofía Helenística y Romana
Filosofía política contemporánea: 6 pensadores clave para entender el presente
NOVIEMBRE-DICIEMBRE 18. CURSO COMPLETO. MATRÍCULA CERRADA
Si alguna vez concebimos un orden global regido por la fluidez, esa esperanza se presenta hoy agrietada. Crisis de las ideologías y de formas políticas como el marxismo y la socialdemocracia, o del capitalismo, la reaparición de Rusia, China, India e Irán como potenciales riesgos, la intromisión de los fundamentalismos religiosos, cuestiones de género…, marcan nuestro presente.
En este contexto, el curso Filosofía política contemporánea propone realizar una reflexión sobre seis nombres clave del pensamiento actual: Ernesto Laclau, Martha Nussbaum, Rossi Braidotti, Jacques Ranciere, Judith Butler y Slavok Zizek. Seis pensadores cuyo principal mérito consiste en haber proporcionado en los últimos tiempos un instrumental capaz de hacer una reflexión en profundidad sobre el presente, cada uno desde un punto de vista distinto: cuestión de género, psicoanálisis, relación entre política y ética, la articulación del invididuo en las nuevas sociedades…
Nivel
No se requieren conocimientos previos
Fechas
Miércoles, 7, 14, 21 y 28 de noviembre / 12 y 19 de diciembre 2018 (6 sesiones)
Hora
19 a 21 h.
Lugar
Pasajes Librería internacional (c/ Génova 3, 28004 Madrid). Metro Alonso Martínez
Programa:
Ernesto Laclau (Jorge Alemán) 07/11
Jacques Rancière (Germán Cano) 14/11
Martha Nussbaum (Nuria Sánchez Madrid) 21/11
Judith Butler (Emma Ingala) 28/11
Rosi Braidotti (Fernando Broncano) 12/12
Slavoj Zizek (Germán Cano) 19/12
Profesores
– Jorge Alemán. Es psicoanalista y escritor de origen argentino. En 1976 se exilió en España, con 25 años de edad. Desde esa fecha vive en Madrid. Tanto su formación como su pensamiento singular, sostenido por un orador y un ensayista notables, se ha potenciado, sin duda, por la partición geográfica y cultural en estas dos regiones de una misma lengua. Ha publicado numerosos libros que dan cuenta de un pensamiento que une psicoanálisis, filosofía y política, así como libros de poesía.
– Fernando Broncano. Es catedrático de Filosofía de la Ciencia en la Universidad Carlos III de Madrid. Entre sus libros están: Mundos artificiales, (2000 Paidos), Saber en condiciones (2003, Antonio Machado), Entre ingenieros y ciudadanos (2006, Montesinos); La melancolía del ciborg(2009, Herder), La estrategia del simbionte (2012, Delirio Editorial), Sujetos en la niebla (2013, Herder), Russell, conocimiento y felicidad(Filosofía El País, 2015)
– Nuria Sánchez Madrid. Licenciada en filosofía y filología clásica, y doctora en filosofía por la UCM. Es profesora de la UCM desde el año 2000 y especialista en pensamiento alemán clásico, historia de las ideas políticas, pensamiento contemporáneo. Gran número de estancias y publicaciones. Ha sido Vicedecana de estudiantes y Relaciones Internacionales de la Facultad de Filosofía.
– Germán Cano. Es Profesor Titular de Filosofía Contemporánea en la Universidad de Alcalá de Henares y autor, entre otros libros, de Como un ángel frío (2000); Hacer morir, dejar vivir. Biopolítica y capitalismo (2010), Adoquines bajo la playa. Escenografías biopolíticas del 68 (2011), Fuerzas de flaqueza. Nuevas gramáticas políticas del 15M a Podemos (2015), y Del desencanto al populismo. Encrucijada de una época (2017). Especializado en filosofía contemporánea, ha publicado muchos trabajos centrados en torno a problemas sociales y políticos relacionados con el surgimiento de la noción de subjetividad en la era moderna y sus consecuencias. También colabora regularmente con distintos periódicos y suplementos culturales de la prensa española. Ha sido Consejero Estatal de Cultura de Podemos.
– Emma Ingala Gómez.- Doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y en Psicopatología por la Université Paris Diderot – Paris 7, es profesora en el Departamento de Filosofía Teorética de la Universidad Complutense de Madrid. Su docencia y su investigación se centran en las corrientes actuales de la filosofía y, en especial, en el postestructuralismo. Es también secretaria de redacción de la revista Logos. Anales del Seminario de Metafísica, y ha sido profesora visitante en Royal Holloway, University of London y en University of California, Berkeley. Es actualmente Vicedecana de Ordenación Académica de la Facultad de Filosofía.
Bibliografía:
- Laclau, Ernesto:
- Nussbaum, Martha: La fragilidad del bien: fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega [traducción de Antonio Ballesteros]. Madrid: Visor, 1995.
- Nussbaum, Martha: Paisajes del pensamiento: la inteligencia de las emociones. Barcelona: Paidós Ibérica, 2008
- Nussbaum, Martha: Emociones políticas. ¿por qué el amor es importante para la justicia? Barcelona: Paidos, 2014
- Zizek, Slavoj:
Matrícula: CURSO COMPLETO. MATRÍCULA CERRADA
Precio general: 125 euros. / Alumnos que hayan hecho con anterioridad algún curso en el INEAH: 110 euros.
Matrícula abierta hasta el comienzo del curso (siempre que queden plazas disponibles). La matrícula deberá ser abonada mediante transferencia bancaria al Instituto Europeo de Artes y Humanidades, debiendo constar el nombre del alumno y del curso. Una vez hecho el ingreso, se deberá enviar el justificante de ingreso (pdf o fotografía) a institutoeuropeoah@gmail.com, indicando su nombre, apellidos, y dni.
Número de cuenta corriente: ES31 0049 4476 00 2010006930
Cancelación: en caso de no llegar a realizarse el curso, el Instituto Europeo de Artes y procederá a devolver de manera inmediata las cantidades pagadas. En caso de cancelación por parte de los alumnos, se devolverá el importe total del curso si dicha anulación se solicita con una antelación de una semana a la fecha de comienzo del curso.
Información
Para más información pueden llamar a los teléfonos 676920751 ó 690629628, o escribir a institutoeuropeoah@gmail.com





- Los alumnos matriculados en este curso obtendrán un descuento de un 5% en la compra de cualquier libro en Pasajes Librería internacional desde el 1 de septiembre de 2018 hasta el 31 de mayo de 2019.
La revolución de los afectos: música y filosofía del Renacimiento al Barroco
OCTUBRE-NOVIEMBRE 18. MATRÍCULA ABIERTA PARA SESIONES SUELTAS
El tránsito del siglo XVI al XVII supone, desde un punto de vista cultural, el tránsito del Renacimiento al Barroco, y es precisamente en este momento de crisis, de cambio, donde aparecerá la Ópera como producción artística y musical propia de la Modernidad. Su vinculación, desde este primer momento, a las antiguas tragedias griegas, dentro de un marco filosófico muy concreto, así como cierto contexto social y político, determinará su desarrollo y su función social durante varios siglos.
El curso La revolución de los afectos: música y filosofía del Renacimiento al Barroco pretende acercarnos a los profundos cambios que sufrirán tanto la concepción de la música como su práctica, a partir de la explicación del contexto cultural de la época. En otras palabras, el curso pretende ser una exposición de los diferentes problemas filosóficos y de las corrientes de pensamiento en las que surgen algunas de las obras cumbre de la historia de la Ópera, en su estrecha relación con la composición y los elementos puramente musicales que las conforman.
Para ello, cada uno de los ocho temas del curso está dividido en dos sesiones: la primera sesión estará dedicada a hacer una introducción al contexto filosófico-cultural del momento; la segunda sesión mostrará, desde un sencillo análisis musicológico, las principales claves para comprender la composición de algunas de las principales óperas. De esta manera, al acabar el curso, los participantes contarán, además de con una perspectiva general del marco intelectual en el que se generan, con las principales herramientas, para analizar, comprender y escuchar las principales obras de este periodo.
Nivel
No se requieren conocimientos previos
Fechas
Martes, 2, 9, 16, 23 y 30 de octubre / 6, 13 y 20 de noviembre de 2018 (8 sesiones)
Hora
18.30 a 20.30 h.
Lugar
Pasajes Librería Internacional (c/ Génova 3, 28004 Madrid). Metro Alonso Martínez
Programa:
- 1.A. El Nacimiento de la ópera – Reivindicación de la Tragedia griega en el cambio entre los siglos XVI y XVII
- 1.B. Entre la Prima y la Seconda Pratica: el camino de baldosas amarillas de Monteverdi
- 2.A. Neoplatonismo y Mito de Orfeo
- 2.B. Mito + Armonía + Naturaleza = Ópera
- 3.A. Barroco: De la Teoría de los Afectos
- 3.B. De lo privado a lo público: Venecia, 1637
- 4.A. Clara y distinta, música y geometría
- 4.B. La epidemia de los afectos por toda Europa
Bibliografía:
- Benedetto, Marcello: El teatro a la moda. S. Russomanno (traductor). Editorial: Alianza música (AM), Madrid, 2001.
- Trías, Eugenio: El canto de las sirenas. Argumentos musicales. Editorial: Galaxia Gutenberg. Madrid, 2007.
- Hill, John Walter: La música barroca. Música en Europa occidental, 1580-1750. Editorial: Akal. Madrid, 2008
- Bianconi, Lorenzo: Historia de la música, 5. El siglo XVII. D. Zimbaldo (traductor). Editorial: Turner. Madrid, 2000.
- García Gual, Carlos y Hernández, David: El mito de Orfeo. Editorial: Fondo de Cultura Económica de España. Madrid, 2015.
- Harnoncourt, Nikolaus: El diálogo musical. Reflexiones sobre Monteverdi, Bach y Mozart. Editorial: Paidós Ibérica. Madrid, 2003.
Profesores
Oscar Quejido Alonso. Doctor cum laude en filosofía con una tesis titulada “La construcción relacional de la subjetividad en Nietzsche: hacia nuevas perspectivas políticas”, por la que obtuvo el Primer Premio Extraordinario de Doctorado. Es Profesor Asociado del Departamento de Historia de la Filosofía, Estética y Teoría del Conocimiento de la Facultad de Filosofía UCM, y co-director y coordinador del Seminario Nietzsche Complutense.
Mario Muñoz Carrasco. Es gestor cultural, musicólogo y crítico musical. Cursa el Grado en Musicología en la Universidad Complutense de Madrid recibiendo el Premio Extraordinario por su desempeño. Tras finalizar sus estudios de Guitarra y Composición, comienza a ejercer como crítico musical en distintos medios, tanto en radio como en prensa escrita, colaborando con Ópera Actual, Scherzo, Beckmesser, CD-Compact o Codalario. En el campo de la gestión participa con las principales instituciones culturales (Teatro Real, Ayuntamiento de Madrid o Fundación Juan March) en proyectos musicales de diversa índole relacionados con la recuperación de patrimonio, la organización de conciertos, la alta divulgación o la docencia. En los últimos años compatibiliza su actividad con la coordinación artística de diversas orquestas y la dirección del Departamento de Prensa de varias empresas vinculadas con el mundo musical.
Matriculación y precio
Precio general: 160 euros. / Alumnos que hayan hecho con anterioridad algún curso en el INEAH: 145 euros.
Sesiones sueltas: 25 euros.
Matrícula abierta hasta el comienzo del curso (siempre que queden plazas disponibles). La matrícula deberá ser abonada mediante transferencia bancaria al Instituto Europeo de Artes y Humanidades, debiendo constar el nombre del alumno y del curso. Una vez hecho el ingreso, se deberá enviar el justificante de ingreso (pdf o fotografía) a institutoeuropeoah@gmail.com, indicando su nombre, apellidos, y dni.
Número de cuenta corriente: ES31 0049 4476 00 2010006930
Cancelación: en caso de no llegar a realizarse el curso, el Instituto Europeo de Artes y procederá a devolver de manera inmediata las cantidades pagadas. En caso de cancelación por parte de los alumnos, se devolverá el importe total del curso si dicha anulación se solicita con una antelación de una semana a la fecha de comienzo del curso.
Información
Para más información pueden llamar a los teléfonos 676920751 ó 690629628, o escribir a institutoeuropeoah@gmail.com



Historia del Pensamiento Griego
OCTUBRE-DICIEMBRE 18.
CURSO COMPLETO. MATRÍCULA CERRADA
Remontarse a los orígenes del pensamiento griego significa remontarse a los orígenes de lo que somos, a los orígenes de la cultura occidental. Conceptos filosóficos forjados en la Antigüedad griega como logos, razón, verdad, conocimiento, ética, belleza, justicia, o conceptos políticos como democracia, polis o ciudadanía, llegan hasta nuestros días. Y filósofos como Sócrates, Platón o Aristóteles han sido los permanentes interlocutores del diálogo de todos los pensadores posteriores hasta la actualidad.
Partiendo del nacimiento mismo de la filosofía, este curso reúne a algunos de los mejores especialistas para hacer un recorrido sistemático por el pensamiento y la cultura griega, acercándonos a sus “grandes” protagonistas. Pasando por los pensadores presocráticos, que trataron de dar una explicación al mundo desde la física, continuaremos por la ética socrática, la teoría del conocimiento de Platón, y la metafísica aristotélica, entre otros aspectos, y cerraremos el curso con una sesión dedicada a la relación entre Aristóteles y el gran Alejandro Magno.
El objetivo es que los participantes adquieran unos conocimientos filosóficos sólidos con los que abordar con solvencia no sólo el pensamiento griego, sino la historia del pensamiento occidental, proporcionarles unas herramientas conceptuales amplias con las que acercarse a los grandes problemas planteados por la filosofía que les permita tener un punto de vista fundamentado con el que entender la actualidad. Como siempre, las clases serán impartidas por profesores universitarios expertos en la materia, entre los que destacamos figuras como el recién nombrado académico de la RAE Carlos García Gual, o los reconocidísimos catedráticos de Historia Antigua, Historia de la Filosofía Antigua y Filología Clásica, Adolfo Domínguez Monedero (UAM), Tomás Calvo (UCM), o Alberto Bernabé (UCM).
Este curso se enmarca dentro de un proyecto más amplio que, a lo largo de varios cuatrimestres, abordará una historia de la filosofía y el pensamiento occidental completo, desde sus orígenes hasta nuestros días.
Nivel
No se requieren conocimientos previos
Fechas
Lunes, 1, 8, 15, 22, 29 de octubre; 5, 12, 19, 26 de noviembre; 3, 10, 17 de diciembre (12 sesiones)
Hora
18.30 a 20.30 h.
Lugar
Pasajes Librería Internacional (c/ Génova 3, 28004 Madrid). Metro Alonso Martínez
Programa:
- 1 – El nacimiento de la filosofía – Carlos García Gual 1/10
- 2 – Homero y Hesíodo – Ana María Leyra 8/10
- 3 – Los primeros presocráticos – Marco Antonio Santamaría 15/10
- 4 – Empédocles y Anaxágoras – Alberto Bernabé 22/10
- 5 – Sócrates y la Ilustración griega – Ignacio Pajón 29/10
- 6 – Filósofas griegas: Diotima y Aspasia – Ignacio Pajón 5/11
- 7 – Platón: dialéctica – Tomás Calvo 12/11
- 8 – Platón: teoría del conocimiento y etapa autocrítica – Ignacio Pajón 19/11
- 9 – Aristóteles: Metafísica – Tomás Calvo 26/11
- 10 – Aristóteles: Física –
Ana Minecán3/12 - 11 – Aristóteles: Política – Juan A. Fernández Manzano 10/12
- 12 – Aristoteles/Alejandro Magno – Adolfo Dguez. Monedero 17/12
Bibliografía
- Bernabé, Alberto (trad.): Fragmentos presocráticos. De Tales a Demócrito. Madrid, Alianza, 2016.
- Calvo, Tomás: Aristóteles y aristotelismo. Madrid. Madrid, Akal, 1996.
- García Gual, Carlos: Los siete sabios (y tres más). Madrid, Alianza, 2018.
- Domínguez Monedero, Adolfo: Alejandro Magno, rey de Macedonia y Asia. Madrid, Sílex Ediciones, 2013.
- Leyra, Ana María: La mirada creadora. Madrid, Ediciones Antígona, 2013.
- Pagés, Anna: Cenar con Diotima. Barcelona, Herder, 2018.
- Pajón, Ignacio: Claves para entender el escepticismo antiguo. Madrid, Ediciones Antígona, 2014.
SOLICITADO 1 CRÉDITO ECTS PARA ALUMNOS DE CUALQUIER TITULACIÓN DE GRADO DE LA UCM
Profesores
DIRECTOR DEL CURSO: IGNACIO PAJÓN LEYRA
- Alberto Bernabé. Catedrático de Filología Griega en la Universidad Complutense de Madrid.
- Tomás Calvo. Catedrático de Historia de la Filosofía Antigua (Filosofía Griega) en la UCM.
- Juan A. Fernández Manzano. Prof. del Dpto. de Departamento de Filosofía y Sociedad de la Facultad de Filosofía de la UCM.
- Carlos García Gual. Catedrático del Departamento de Filología Griega y Lingüística Indoeuropea en la Facultad de Filología de la UCM. Miembro de la RAE.
- Adolfo Domínguez Monedero. Catedrático de Historia Antigua en la Universidad Autónoma de Madrid.
- Ana María Leyra. Profesora Titular del área de Estética de la Facultad de Filosofía de la UCM.
- Ignacio Pajón Leyra. Profesor Contratado Doctor del Departamento de Filosofía y Sociedad de la Facultad de Filosofía de la UCM.
- Marco Antonio Santamaría. Profesor titular de filología griega en el Dpto. de Filología clásica e indoeuropea de la Universidad de Salamanca.
Matrícula: CURSO COMPLETO. MATRÍCULA CERRADA
Precio general: 240 euros. / Alumnos que hayan hecho con anterioridad algún curso en el INEAH: 210 euros.
Matrícula abierta hasta el comienzo del curso (siempre que queden plazas disponibles). La matrícula deberá ser abonada mediante transferencia bancaria al Instituto Europeo de Artes y Humanidades, debiendo constar el nombre del alumno y del curso. Una vez hecho el ingreso, se deberá enviar el justificante de ingreso (pdf o fotografía) a institutoeuropeoah@gmail.com, indicando su nombre, apellidos, y dni.
Número de cuenta corriente: ES31 0049 4476 00 2010006930
Cancelación: en caso de no llegar a realizarse el curso, el Instituto Europeo de Artes y procederá a devolver de manera inmediata las cantidades pagadas. En caso de cancelación por parte de los alumnos, se devolverá el importe total del curso si dicha anulación se solicita con una antelación de una semana a la fecha de comienzo del curso.
Información
Para más información pueden llamar a los teléfonos 676920751 ó 690629628, o escribir a institutoeuropeoah@gmail.com








Europa 1900. Luces y sombras en el Fin-de-Siècle
Abril-Mayo 2018
El comienzo del siglo XX coincide con una profunda crisis de los valores y los paradigmas que habían sostenido la cultura occidental desde, al menos, finales del siglo XVIII. Con epicentro en la ciudad de Viena, dicha crisis se agudizaría desde las últimas décadas del siglo XIX, teniendo como contrapartida el surgimiento de muchas de las corrientes y movimientos fundamentales en la conformación del escenario intelectual y artístico del siglo XX, llegando, muchas de ellas, hasta nuestros días.
El objetivo general de este curso será analizar el surgimiento, la configuración y las repercusiones de dichos cambios a través de un recorrido por el arte, la literatura, la ciencia, la psicología y el pensamiento. En particular, nuestro objetivo es dotar a los participantes de las nociones y herramientas conceptuales que les permitan desenvolverse con soltura tanto en los contextos históricos como en las corrientes de culturales, científicas y sociales que se desarrollaron en Europa en torno a 1900, así como rastrear su herencia en el pensamiento actual y promover en ellos una actitud reflexiva y crítica.
Nivel
No se requieren conocimientos previos
Fechas
Miércoles, 18 y 25 de abril, y 9, 16, 23 y 30 de mayo (6 sesiones)
Hora
18.30 a 20.30 h.
Lugar
PASAJES Librería internacional (c/ Génova 3, 28004 Madrid. Metro Alonso Martínez)
Programa
- 18 de abril: Contexto cultural e histórico-político del fin de siglo. Laura Rodríguez Samperio
- 25 de abril: El psicoanálisis como asalto definitivo a la idea del yo. Mariano Rodríguez González
- 9 de mayo: Arquetipos literarios de fin de siècle: antimodernos, dandis, esnobs, endemoniados, ultrahombres y femme fatales. Carlos Sancho Vich
- 16 de mayo: El fin del arte: la revolución impresionista de París. Oscar Quejido Alonso
- 23 de mayo: La revolución musical: de Debussy a la Segunda escuela vienesa. Oscar Quejido Aloso
- 30 de mayo: Las vanguardias como horizonte del fin de siglo. Jordi Massó Castilla
Bibliografía recomendada
- COMPAGNON, A, Los antimodernos, ed. Acantilado, 2007.
- JANIK, A. La Viena de Wittgenstein; versión castellana de Ignacio Gómez de Liaño Madrid: Taurus, imp. 1998.
- SCHORSKE, C. E. La Viena de fin de siglo: política y cultura. Buenos Aires: Siglo XXI, 2011.
- SEGADE LODEIRO, M. Narciso fin de siglo. Barcelona: Melusina, 2008.
- TUCHMAN, B. W. La torre del orgullo (1890-1914): una semblanza del mundo antes de la Primera Guerra Mundial; traducción de F. Corripio, Barcelona: Península, 2007
- ZWEIG, S. El Mundo de Ayer: memorias de un europeo, Ed. Acantilado, 2011.
Profesores
Laura Rodríguez Samperio. Licenciada en Historia y en Filosofía en la UCM, obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) por un trabajo sobre el tema de la verdad en Heidegger. Es miembro del Seminario Nietzsche Complutense (SNC) desde su constitución en 2012.
Mariano Rodríguez González. Profesor Titular del Departamento de Historia de la Filosofía, Estética y Filosofía Moral de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense, y Director del Seminario Niezsche Complutense.
Carlos Sancho Vich. Licenciado en Filosofía por la Universidad de Barcelona, y Máster en Filosofía en la UCM. Es Colaborador Honorífico en el Departamento de Historia de la Filosofía, Estética y Teoría del Conocimiento de la Facultad de Filosofía de la UCM, y miembro del Seminario Nietzsche Complutense.
Oscar Quejido Alonso. Doctor cum laude en filosofía con una tesis titulada “La construcción relacional de la subjetividad en Nietzsche: hacia nuevas perspectivas políticas”, por la que obtuvo el Primer Premio Extraordinario de Doctorado. Es Profesor Asociado del Departamento de Historia de la Filosofía, Estética y Teoría del Conocimiento de la Facultad de Filosofía UCM, y co-director y coordinador del Seminario Nietzsche Complutense.
Jordi Massó Castilla. Licenciado en Teoría de la Literatura por la Universidad Complutense de Madrid, en Humanidades y en Periodismo por la Universidad San Pablo-CEU, y Doctor cum laude en Filosofía en la UCM. Es profesor Ayudante Doctor en la Facultad de Filosofía de la UCM, y miembro del Seminario Nietzsche Complutense
Matriculación y precio
Precio general: 125 euros. / Alumnos que hayan hecho con anterioridad algún curso en el INEAH: 110 euros. Matrícula de sesiones sueltas: 25 euros.
Matrícula abierta hasta el comienzo del curso (siempre que queden plazas disponibles). La matrícula deberá ser abonada mediante transferencia bancaria al Instituto Europeo de Artes y Humanidades, debiendo constar el nombre del alumno y del curso. Una vez hecho el ingreso, se deberá enviar el justificante de ingreso (pdf o fotografía) a institutoeuropeoah@gmail.com, indicando su nombre, apellidos, y dni.
Número de cuenta corriente: ES31 0049 4476 00 2010006930
Cancelación: en caso de no llegar a realizarse el curso, el Instituto Europeo de Artes y procederá a devolver de manera inmediata las cantidades pagadas. En caso de cancelación por parte de los alumnos, se devolverá el importe total del curso si dicha anulación se solicita con una antelación de una semana a la fecha de comienzo del curso.
Información
Para más información pueden llamar a los teléfonos 676920751 ó 690629628, o escribir a institutoeuropeoah@gmail.com




Materialismos: pensar lo particular, pensar la totalidad
Marzo-Abril 2018
¿Hay en el universo algo más que materia? ¿No hay nada más en los objetos que su mera constitución física? La reflexión en torno a la materia ha supuesto, desde la Antigüedad, una de las cuestiones filosóficas más importantes y complejas. En buena medida, esta complejidad se debe a la gran variedad de formas que ha adoptado el materialismo a lo largo de la historia del pensamiento. Desde el atomismo griego, -pasando por la relectura mecanicista de éste, las relaciones entre la materia y la fuerza, el cuerpo y la mente-, hasta llegar a ver en la materia el hilo conductor de la Historia de los hombres, los filósofos han tratado, casi siempre con poca fortuna, de articular un discurso materialista que permita una explicación de la totalidad. El materialismo, en definitiva, siempre como forma de contra-pensamiento, de contra-filosofía, ha atravesado todas las épocas, y ha representado la forma más radical de oposición a la idea de Dios. Este curso trata de ser una introducción a algunas de las nociones clave y de los principales planteamientos de las propuestas materialistas a lo largo de la historia del pensamiento.
Nivel:
No se requieren conocimientos previos
Fechas:
Los martes, 6, 13, 20, de marzo, y 3, 10 y 17 de abril de 2018
Hora:
18.30 a 20.30 h.
Lugar:
Casa del Lector (Matadero-Madrid). Paseo de la Chopera 14, metro Legazpi
Profesores:
– Ignacio Pajón. Es Profesor Titular interino del Departamento de Hª de la Filosofía, Estética y Filosofía Moral de la Facultad de Filosofía de la UCM, y está especializado en Historia de la Filosofía Antigua, especialmente en escepticismo antiguo y filosofía helenística. Es además ensayista y dramaturgo.
– Juan Antonio Valor. Es Profesor Titular del Departamento de Filosofía Teorética de la Facultad de Filosofía de la UCM. Sus líneas de investigación son la Historia de la Ciencia, la Filosofía de la Ciencia y la Epistemología. Sobre estos temas ha impartido docencia durante veinte años y ha publicado diversos libros, capítulos de libros y artículos de investigación
– Carlos Sancho Vich. Licenciado en Filosofía por la Universidad de Barcelona, y Máster en Filosofía en la UCM. Es Colaborador Honorífico en el Departamento de Historia de la Filosofía, Estética y Teoría del Conocimiento de la Facultad de Filosofía de la UCM, y miembro del Seminario Nietzsche Complutense. Es becario predoctoral del proyecto i+D de la UCM “Friedrich Nietzsche: Poesía y Filosofía. Edición crítica bilingüe y recepción en la literatura española”.
– Oscar Quejido. Es Profesor Asociado del Departamento de Historia de la Filosofía, Estética y Teoría del Conocimiento de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense, y coordinador y Co-director del Seminario Nietzsche Complutense.
– Germán Cano. Es Profesor Titular de Filosofía Contemporánea en la Universidad de Alcalá de Henares y autor, entre otros libros, de Como un ángel frío (2000); Hacer morir, dejar vivir. Biopolítica y capitalismo (2010), Adoquines bajo la playa. Escenografías biopolíticas del 68 (2011), Fuerzas de flaqueza. Nuevas gramáticas políticas del 15M a Podemos (2015), y Del desencanto al populismo. Encrucijada de una época (2017). Especializado en filosofía contemporánea, ha publicado muchos trabajos centrados en torno a problemas sociales y políticos relacionados con el surgimiento de la noción de subjetividad en la era moderna y sus consecuencias. También colabora regularmente con distintos periódicos y suplementos culturales de la prensa española. Ha sido Consejero Estatal de Cultura de Podemos.
Programa:
- De Leucipo a Lucecio: materialismos del mundo antiguo (Ignacio Pajón)
- El materialismo mecanicista en el origen de la ciencia moderna (Juan Antonio Valor)
- La felicidad de las máquinas y la controversia en torno al espíritu: La Mettrie, Helvétius y D´Holbach (Carlos Sancho Vich)
- El materialismo nietzscheano de las fuerzas: materia como voluntad (Oscar Quejido)
- Materialismo y filosofía de la praxis en Marx (Germán Cano)
- Naturaleza, cultura, política. A vueltas con el materialismo de Terry Eagleton (Germán Cano)
Matriculación y precio del curso:
Precio general: 125 euros. / Alumnos que hayan hecho con anterioridad algún curso en el INEAH: 110 euros. Matrícula de sesiones sueltas: 25 euros.
Matrícula abierta hasta el comienzo del curso (siempre que queden plazas disponibles). La matrícula deberá ser abonada mediante transferencia bancaria al Instituto Europeo de Artes y Humanidades, debiendo constar el nombre del alumno y del curso. Una vez hecho el ingreso, se deberá enviar el justificante de ingreso (pdf o fotografía) a institutoeuropeoah@gmail.com, indicando su nombre, apellidos, y dni.
Número de cuenta corriente: ES31 0049 4476 00 2010006930
Cancelación: en caso de no llegar a realizarse el curso, el Instituto Europeo de Artes y procederá a devolver de manera inmediata las cantidades pagadas. En caso de cancelación por parte de los alumnos, se devolverá el importe total del curso si dicha anulación se solicita con una antelación de una semana a la fecha de comienzo del curso.
Información:
Para más información pueden llamar a los teléfonos 676920751 ó 690629628, o escribir a institutoeuropeoah@gmail.com





Mitología y cine. Incursiones cinematográficas en relatos clásicos
Febrero 2018
Al igual que sucede con la pintura o el teatro, el cine incorpora continuamente relatos y arquetipos que tienen sus orígenes en la Antigüedad clásica a través de su actualización en temas vigentes en la sociedad como son las complicadas relaciones familiares, la construcción de comunidades políticas, los viajes…
Este curso pretende establecer una panorámica sobre la pervivencia de relatos mitológicos de la Antigüedad en el cine. A través de de cinco sesiones temáticas, iremos desgranando los diferentes mitos clásicos, en paralelo con sus apariciones y ecos en nuevos lenguajes visuales. Con ello, estableceremos un diálogo imaginario entre mito y cine, en el que veremos cómo los viejos mitos han sido reactivados por una visión contemporánea, de tal forma que, -igual antes que ahora-, siguen cumpliendo su función en el seno de una comunidad.
De la mano de expertos en la materia, por un lado aprenderemos mitología, y por otro, a ver la pervivencia de los temas clásicos en la sociedad actual a través de uno de sus productos culturales más relevantes: el cine.
Nivel
No se requieren conocimientos previos
Metodología
No se proyectarán en clase películas completas, sino sólo aquellos fragmentos que se correspondan con los diferentes mitos y sus versiones cinematográficas. Cada sesión será impartida por dos docentes: uno se centrará más en la explicación del mito y sus fuentes, y otro en sus manifestaciones cinematográficas contemporáneas. Asimismo se repartirán textos y materiales de discusión antes de cada una de las sesiones.
Fechas
Lunes, 5, 12, 19 y 26 de febrero, y 5 de marzo 2018
Hora
19 a 21 h.
Lugar
Hotel IBEROSTAR Las Letras (C/ Gran Vía 11)
Profesores
Jesús Alonso López (Madrid, 1974) es licenciado en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid (1999) y D.E.A. en Historia del Cine por la Universidad Autónoma de Madrid (2006). Ha impartido cursos sobre historia del cine en la Universidad Autónoma de Madrid y en diversos centros de formación. Es autor del libro Preston Sturges. Un espíritu burlón (Ediciones JC, 2003) y ha colaborado como editor y prologuista en varias publicaciones de temática cinematográfica (A. Kluge/O. Negt, En tiempo de amenaza, el camino del medio lleva a la muerte, Libros del marrón, 2015; F. Scott Fitzgerald, El crack-up, Capitan Swing, 2012; Dziga Vertov, Memorias de un cineasta bolchevique, Capitán Swing, 2011; Guía de Mad Men, Capitán Swing, Madrid, 2010). Asimismo ha publicado artículos en revistas sobre A. Tarkovski, J. Jordá, P. P. Pasolini o J. L. Godard.
Jorge Cano Cuenca (Madrid, 1973) es licenciado en Filología Clásica por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor en Filosofía por la Universidad Carlos III de Madrid. Ha sido docente en la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad Autònoma de Barcelona y ha impartido cursos y conferencias sobre diversos aspectos de la Antigüedad clásica en diversas universidades españolas y latinoamericanas. Entre sus publicaciones destacan: El legado de Asclepio (Tritemio, 2016); Textos herméticos (Tritemio, 2017); Platón, Carta VII (Cátedra, 2014); Sófocles, Edipo rey (Cátedra, 2009); Marco Aurelio, A sí mismo (Edaf, 2007); Plutarco, “Lisandro-Sila” (Vidas paralelas V, Gredos, 2007). Ha publicado asimismo artículos en libros y revistas internacionales sobre filosofía antigua, teoría política clásica, literatura griega y su pervivencia en la literatura occidental, religión griega y romana y el papel de la tradición médica y fisiológica en la filosofía antigua.
Susana Gómez López (Oviedo, 1968) es licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Oviedo. Es directora de escena, tanto de teatro como de ópera, y dramaturga. Entre sus producciones destacan: Don Giovanni de W. A. Mozart (Ópera de Gijón, 2008; Ópera de Lima, 2012), Un ballo in maschera de G. Verdi (Ópera de Oviedo, 2009), Odisea Negra (Ensemble La Chimera, 2010), Norma de V. Bellini (Ópera de Oviedo, 2011; Festival de Perelada, 2013), El jardín secreto (Teatro de la Abadía, 2012), ReyNo, basada en Edipo Rey de Sófocles (Teatro Cárcel de Segovia 2012), Turandot de G. Puccini (Ópera de Oviedo, 2012), El amante de Harold Pinter (Teatro La casa de la Portera, 2013), La Traviata de G. Verdi en una coproducción de varios teatros y festivales españoles de lírica (Oviedo, Córdoba, San Sebastián, 2013), Brundibar de H. Krasa (Teatro Real, 2016). Actualmente trabaja en la dirección de una versión de Los emigrados de S. Mrozek y una adaptación a ópera de La paz perpetua de J. Mayorga. Colabora en la dirección de escena con La Fura dels Baus con quienes ha realizado Madama Butterfly (Óperas de Sydney y Roma), Pelléas y Mélisande (Ópera de Dresde). Ha sido directora asociada con Fura dels Baus de La Boheme (Teatro Regio de Torino).
Programa
- Padres e hijos: Edipos (Películas: Edipo de Pasolini; Recuerda de Hitchcock; Kaspar Hauser de Herzog; El hombre de mármol de Wajda).
- Madres e hijos: Medeas (Películas: Medea de Pasolini; Medea de Lars von Triers, Así es la vida de Ripstein; 45 o Angel de venganza de Ferrara).
- Descenso a los infiernos: Orfeos (Películas: Vértigo de Hitchcock; Orfeo y El testamento de Orfeo de Cocteau; Orfeo negro de Camus).
- Viajes: Odiseos (Películas: La mirada de Ulises de Angelopoulos, París Texas de Wenders; 2001 Odisea en el espacio de Kubrick).
- El nacimiento de una nación: Eneas (Películas: El nacimiento de una nación de Griffith, Octubre y El acorazado Potemkin de Eisenstein; Underground de Kusturica).
Bibliografía recomendada
Además de los principales textos clásicos en los que aparecen los mitos que se tratan en el curso (Homero, Odisea; Sófocles, Edipo rey; Eurípides, Medea; Virgilio, Geórgica IV; Ovidio, Metamorfosis X), se recomienda la lectura de las siguientes obras:
– Jordi Balló y Xavier Pérez, La semilla inmortal: los argumentos universales en el cine, Anagrama, Barcelona, 1997.
– Pedro Cano, De Aristóteles a Woody Allen. Poética y retórica para cine y televisión, Gedisa, Barcelona, 1999.
– Carlos García Gual, Introducción a la mitología griega, Alianza, Madrid, 1995, p. 85
—Diccionario de mitos, Siglo XXI, Madrid, 2012.
– André Gaudreault y François Jost, El relato cinematográfico: cine y narratología, Paidós Ibérica, 1995
– Jesús González Requena, Clásico, manierista, postclásico: los modos del relato en el cine de Hollywood, Castilla ediciones, Valladolid, 2006.
– Robin Hard, El gran libro de mitología griega, la Esfera de los Libros, Madrid, 2008.
Matriculación y precio. CURSO COMPLETO. MATRÍCULA CERRADA
Precio general: 110 euros. / Alumnos que hayan hecho con anterioridad algún curso en el INEAH: 100 euros. Matrícula de sesiones sueltas: 25 euros.
Matrícula abierta hasta el comienzo del curso (siempre que queden plazas disponibles). La matrícula deberá ser abonada mediante transferencia bancaria al Instituto Europeo de Artes y Humanidades, debiendo constar el nombre del alumno y del curso. Una vez hecho el ingreso, se deberá enviar el justificante de ingreso (pdf o fotografía) a institutoeuropeoah@gmail.com, indicando su nombre, apellidos, y dni.
Número de cuenta corriente: ES31 0049 4476 00 2010006930
Cancelación: en caso de no llegar a realizarse el curso, el Instituto Europeo de Artes y procederá a devolver de manera inmediata las cantidades pagadas. En caso de cancelación por parte de los alumnos, se devolverá el importe total del curso si dicha anulación se solicita con una antelación de una semana a la fecha de comienzo del curso.
Información
Para más información pueden llamar a los teléfonos 676920751 ó 690629628, o escribir a institutoeuropeoah@gmail.com

AVANCE DE PROGRAMACIÓN 2018
En breve abriremos el plazo de matrícula para nuevos cursos en febrero y marzo de 2018. Hasta entonces, puedes consultar aquí el avance de programación