“Mucho mienten los poetas”. Imaginación, tragedia y verdad en La Poética de Aristóteles
¿Por qué hay que obedecer más al hombre que a otro animal? ¿Acaso, como Platón respondió a Neocles, porque es el único de los animales que sabe contar? ¿O porque es el único que creen en dioses? ¿O porque es el más capacitado para imitar? Pues por eso es capaz de aprender (ἢ ὅτι μιμητικώτατον; μανθάνειν γὰρ δύναται διὰ τοῦτο)
Aristóteles, Problemas 956ª11-15
¿Qué sabe la narración? ¿Qué enseñan la novela, el poema y el drama? ¿Qué posibilidades de comprensión filosófica ofrece un horizonte como el del saber poético que, en clave mimética, posibilita un acceso cognitivo al mundo y una interpretación ética del mismo no reconducible a formas de saber demostrativo y proposicional? ¿Cuál es el rendimiento práctico de un saber que imita, dice Aristóteles, las acciones de los seres humanos, es decir, la trama causal y disposicional de los sujetos de praxis en el orden del tiempo? ¿Y qué significa exactamente ser un sujeto de praxis, una persona: un personaje que imita personas? ¿Qué consecuencias ético-políticas tiene el hecho -aparentemente inofensivo- de que somos animales que desean, que apetecen, que piensan, recuerdan e imaginan, que proyectan y deliberan y que, además, son capaces no solo de imitar a otros animales y objetos, sino también sí mismos, representando su propio quehacer y dotándolo de unidad en la forma de piezas poéticas?
La Poética de Aristóteles, una de las obras cumbre de la cultura occidental, nos permite, en pleno siglo XXI, responder algunas de estas preguntas. Nos encontramos ante un texto breve, incompleto y aparentemente marginal que, por desgracia, a menudo ha sido condenado a formar parte exclusiva y excluyente de la teoría estética o de las artes. Frente a esta lectura, os propongo una aproximación antropológica al fenómeno de la imitación y de la ficción poética en Aristóteles, atenta a sus conexiones con la filosofía práctica y extensible a algunos planteamientos contemporáneos como el teatro épico de Brecht, los cuentos de Borges o la filosofía de Martha Nussbaum.
Lejos de remitir a un ámbito de problemas exclusivamente relacionados con la expresión artística, la estética o la teoría de las artes, la Poética apela a la pregunta por la fundamentación antropológica de la competencia mimética del ser humano y al papel que dicha competencia juega en el ámbito de la configuración y el desarrollo de la identidad práctica de los individuos y las comunidades a lo largo del tiempo. Individuos y comunidades, por cierto, que, desde el momento crucial y particularmente plástico de la infancia, se ven expuestos a la influencia poderosa y cautivadora de las fábulas, los cuentos y las piezas teatrales y que, también desde niños, desarrollan su carácter y su comprensión del mundo con ayuda de un complejo tejido de dispositivos ficcionales posibilitados por las diversas modalidades expresivas de su competencia mimética: una capacidad natural ligada al aprendizaje, al saber y al placer de conocer que convierte al ser humano en el animal más apto para la imitación y la ficción en todas sus formas.
Nivel
No es necesario tener conocimientos previos
Contenido
El curso consta de 3 sesiones (ver plan de estudios completo en la pestaña superior “plan de estudios”), de hora y media de duración cada una de ellas. El total de las horas del curso es de 4.30 h.
Programa
Sesión 1. ¿Desde dónde y contra quién? La Poética en contexto
- Los abismos de la mímesis: el miedo al teatro como gesto fundacional de la filosofía
- Platón y el exilio de los poetas
- Contemplar, actuar, producir (y fingir): theoria, praxis y poiesis en la filosofía de Aristóteles
- La peculiar naturaleza del artefacto poético: el tiempo del arte y el teatro del tiempo
Sesión 2. La Poética de Aristóteles: preguntas, problemas y conceptos
- ¿Qué hacemos cuando imitamos? El animal narrativo y las causas de la mímesis
- ¿Qué sabe la narración? La poesía mimética como forma de conocimiento
- Ficción, verdad y existencia: ¿qué significa actuar y cómo imitar el relato tramado en el que, al parecer, consistimos?
- El ejemplo de la tragedia. Definición, naturaleza y función de la tragedia: imitación, trama (mythos), compasión, terror y purificación de las pasiones
Sesión 3. Tres destinos de la Poética en el siglo XX: Brecht, Borges y Martha Nussbaum
- Bertolt Brecht y la dramática no aristotélica
- Borges y la traducción imposible: “La busca de Averroes”
- Martha Nussbaum y la fragilidad del bien: tragedia y filosofía
Profesor
IVÁN DE LOS RÍOS GUTIÉRREZ. Doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid (2009) (Premio extraordinario y Premio de la Fundación Pastor de Estudios Clásicos). Entre 2009-2012 fue Profesor de Metafísica y Filosofía Contemporánea en la Universidad Autónoma de Madrid (2009-2012) y de Ethics en la University of Loyola (2007-2012). Ente 2012-2017 fue profesor de Filosofía y director de la Licenciatura en Filosofía de la Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile. En la actualidad es Profesor Contratado Doctor de Filosofía, subdirector del Departamento de Filosofía y Coordinador del Máster en Crítica y Argumentación Filosófica de la UAM Madrid (MCAF).
Bibliografía
- Aristóteles (2002), Poética, trad. de A. López Eire, Istmo, Madrid.
- Borges, J. L. “La busca de Averroes”, en: El Aleph, Alianza, Madrid, 1971.
- Brecht, B., Escritos sobre teatro, Alba, 2024, pp. 17-49
- Critchley, Simon, La tragedia, los griegos y nosotros, trad. de Daniel López, Turner, España, 2020.
- Gadamer, Hans G., “Poesía y mímesis”, en: Estética y hermenéutica, trad.de A. Gómez Ramos, Tecnos, Madrid, 2018, pp. 123-129.
- Nussbaum, M., “La fortuna y las pasiones trágicas”, en: La fragilidad del bien. Fortuna, ética y tragedia en la tragedia y la filosofía griega, Visor, Madrid, 1995, pp. 469-491.
- Ríos Gutiérrez, Iván de los, Las fuerzas extrañas. Del azar y el buen vivir en la filosofía de Aristóteles. Madrid, UAM Ediciones.
- Vigo, Alejandro G. (2005), Aristóteles. Una introducción, IES, Santiago de Chile.

Etiqueta:aristoteles, borges, estética, filosofía antigua, literatura, poetica


