El problema filosófico del tiempo
CURSO ONLINE GRABADO. MATRÍCULA ABIERTA
NOTA: Este curso ha sido impartido en el Instituto de manera presencial en marzo, abril y mayo de 2025. Debido al éxito del curso y a la petición de muchos alumnos, ofrecemos ahora las grabaciones de las sesiones, así como los materiales aportados por los profesores. La calidad de las grabaciones del curso es la propia de una emisión en directo desde el ordenador situado en la mesa del profesor.
“Si nadie me pregunta qué es el tiempo, lo sé, pero si me lo preguntan y quiero explicarlo, ya no lo sé” (Agustín de Hipona).
“Yo diría que siempre sentimos esa antigua perplejidad, esa que sintió mortalmente Heráclito en aquel ejemplo al que vuelvo siempre: nadie baja dos veces al mismo río. ¿Por qué nadie baja dos veces al mismo río? En primer término, porque las aguas del río fluyen. En segundo término —esto es algo que ya nos toca metafísicamente, que nos da como un principio de horror sagrado—, porque nosotros mismos somos también un río, nosotros también somos fluctuantes. El problema del tiempo es ése. Es el problema de lo fugitivo: el tiempo pasa” (Borges)
Asumimos de manera general y acrítica que el tiempo es una dimensión intrínseca a la vida y que todas las personas experimentan su discurrir de una forma bastante parecida. Pero al margen de esta experiencia cotidiana, nos resulta obvio comprobar que diferentes momentos históricos, y diferentes sociedades, han tenido y tienen concepciones del tiempo muy diferentes a la nuestra. La cuestión del tiempo ha sido problematizada desde sus orígenes por la filosofía. También, por supuesto, por la ciencia, la antropología o el arte.
En el curso El problema filosófico del tiempo intentamos hacernos cargo de esta diversidad. Desde la concepción del tiempo mítico, pasando por Aristóteles, el tiempo cronológico y el tiempo eterno del Cristianismo, -sin olvidar a otras culturas como la china, la india o la islámica-, avanzaremos hacia la revolución científica de la Modernidad, con el tiempo según la mecánica clásica newtoniana. Abordaremos el tiempo del eterno retorno nietzscheano, y el tiempo de la experiencia subjetiva en Bergson, para llegar al siglo XX con la figura de Heidegger, para quien el “tiempo” es el “ser”, el pilar básico de su pensamiento. Recorreremos también las fronteras entre la filosofía y la ciencia con el “tiempo relativista” y “cuántico”, para concluir el curso con un tiempo narrativo, íntimamente relacionado con la construcción de la identidad.
El objetivo, aparte de realizar un recorrido histórico por el concepto de tiempo, es generar un espacio crítico en el que, más allá del lugar inevitable de la experiencia personal, los estudiantes sean capaces de darse cuenta de que su percepción del tiempo es la propia de la cultura occidental y, por ello, solamente una entre otras posibles.
Nivel
No es necesario tener conocimientos previos
Metodología
Ofrecemos el curso en versión online. Las sesiones estarán a disposición de los alumnos para que puedan verlas cuantas veces quieran durante un año.
Contenido
El curso consta de 10 sesiones (ver plan de estudios completo en la pestaña superior “plan de estudios”), de hora y media de duración cada una de ellas. El total de las horas del curso es de 15.
PROGRAMA:
- TEMA 1.- “La concepción del tiempo en Grecia”. Profª Marta Jiménez Rodríguez-Valdés (UCM).
- TEMA 2.- “El tiempo eterno del cristianismo y el pasado perfecto del tiempo islámico”. Profª. Rebeca Fuentes (UCM).
- TEMA 3.- “La visión del tiempo desde Oriente (India y China)”. Prof. Emilio Gª. Buendía (UCM).
- TEMA 4.- “El tiempo en la mecánica clásica newtoniana”. Profª. Ana Rioja (UCM).
- TEMA 5.- “El tiempo del eterno retorno nietzscheano”. Prof. Oscar Quejido (UCM).
- TEMA 6.- “Henri Bergson. En busca del tiempo perdido”. Profª. Emma Ingala (UCM).
- TEMA 7.- “Tiempo y/o ser en Heidegger”. Profª. Vanesa Gourhand (UNED).
- TEMA 8.- “Filosofía y tiempo en la Física Relativista”. Prof. Juan Campos (UCM).
- TEMA 9.- “El tiempo: ¿ilusión o realidad?”. Prof. Juan Campos (UCM).
- TEMA 10.- “Tiempo de vida, tiempo de narración”. Prof. Jordi Massó (UCM).
Bibliografía básica
- Amis, Martin, La flecha del tiempo. Barcelona, Anagrama, 2020.
- Bergson, Henri, Memoria y vida. Madrid, Alianza, 1987.
- Blumenberg, Hans, Tiempo de vida y tiempo del mundo, Madrid, Trotta, 2007.
- Einstein, Albert, Mi visión del mundo, Barcelona, Tusquets, 2005.
- Elias, Norbert, Sobre el tiempo, México, Fondo de Cultura Económica, 2010.
- Gott, J. Richard, Los viajes en el tiempo y el universo de Einstein. Barcelona, Tusquets, 2003.
- Hawking, Stephen W., Historia del tiempo. Barcelona, Crítica, 1989.
- Proust, Marcel, En busca del tiempo perdido, Madrid, Valdemar, 2005.
- Safranski, Rüdiger, La dimensión temporal y el arte de vivir. Barcelona, Tusquets, 2017.
Matrícula
- Precio general: 75 euros (Pago por PayPal o transferencia)
Matricularte es sencillo. Lo primero a hacer es registrarte en la web del Instituto (arriba, a la derecha), si es que no has hecho ya algún curso con nosotros y estás ya registrado. Te pedirá solamente nombre, apellidos y cuenta de correo.
Una vez registrado, el pago le puedes realizar de dos maneras, paypal o transferencia:
- PAGO CON PAYPAL. Pinchando en el apartado superior “comprar este curso”.
- PAGO POR TRANSFERENCIA. Realizar la transferencia bancaria a nombre del Instituto Europeo de Artes y Humanidades. Indícanos tu nombre y el curso del que te estás matriculando. Por último, envíanos el justificante (pdf o fotografía del pago realizado) a institutoeuropeoah@gmail.com, o por whatsapp al número 676920751.
El número de cuenta corriente del Instituto es el siguiente: ES93 0049 4476 05 2610038645
Si tienes alguna duda, pincha AQUI, y te ayudaremos en todo el proceso de matrícula.
Certificado
Se entregará diploma acreditativo de haber realizado al curso a los alumnos que así nos lo soliciten expedido por el Instituto Europeo de Artes y Humanidades (INEAH).


