¿Es esto arte? Un acercamiento al arte del siglo XX

Noviembre-Diciembre 17
En 2017 se cumplen 100 años de Fuente, la obra más conocida de M. Duchamp, con la que revolucionó el horizonte del arte en el siglo XX. En 2004, este famoso urinario fue considerado como la obra más influyente del arte contemporáneo por un grupo de 500 especialistas.
Sin embargo, a la mayoría de nosotros este tipo de arte no nos llega, o nos deja indiferentes. ¿Cómo es esto posible? ¿No será que en realidad el arte contemporáneo es tan solo un gran negocio? ¿Cómo podemos salvar la distancia que nos separa de él? ¡Es posible acercarse al arte contemporáneo!, pero para ello hay que contar con algunas claves que nos permitan entender el contexto cultural en el que surge. La crisis político-cultural que se cierne sobre Europa a finales del siglo XIX –y de la que debemos buscar los antecedentes, al menos, desde mediados de siglo–, terminará con la destrucción completa del mundo Moderno, convirtiéndose en el caldo de cultivo para nuevas formas de “mirar” a la realidad. En este contexto, el arte contemporáneo se convertirá en un gran diálogo crítico con toda la Historia del arte.
Este curso pretende exponer, de manera clara y sistemática, las claves por las que el arte contemporáneo critica todos los elementos y categorías que, hasta el momento, habían constituido las bases de la experiencia artística. Al hacerlo, constituirá un nuevo espacio radicalmente distinto, en el que no es posible entender el arte como hasta ahora lo hemos hecho…: un espacio más amplio, más plural, más confuso y oscuro.., pero también más fascinante y enriquecedor para quienes quieran adentrarse en él.
Nivel:
No se requieren conocimientos previos
Fechas:
Los martes 7, 14, 21, 28 de noviembre, y 12 de diciembre
Hora:
18.30 a 20.30 h.
Lugar:
La Casa del Lector (Matadero-Madrid). Paseo de la Chopera 14, 28045 Madrid (Metro Legazpi)
Profesores:
- Oscar Quejido Alonso.- Es Profesor Asociado del Departamento de Teoría del Conocimiento, Estética e Historia del Pensamiento de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense, y Co-director del Seminario Nietzsche Complutense.
- Antonio González. Es Profesor Titular de Teoría del Arte e Historia de la Estética en el Departamento de Arte Contemporáneo de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense Madrid. Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Barcelona y doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, con la tesis: Teoría y estética del Espejo. Historia de una metáfora. Desde 1989 participa en distintos proyectos de investigación, destacando los dedicados a iconografía musical. Sus publicaciones e investigaciones abarcan desde el análisis de los mitos en su relación con el Arte y la Estética hasta la Historia del Arte contemporáneo, y la Iconografía musical del Renacimiento-Barroco. Es comisario de exposiciones de artistas canarios contemporáneos y autor de varios catálogos.
- Tania Pardo (Madrid, 1976) es Responsable de Exposiciones de La Casa Encendida y Profesora del Dpto. de Historia del Arte III de la UCM y desarrolla una investigación sobre la historia del comisariado en España. Ha sido comisaria en MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León y responsable de Programación y comisaria del espacio Laboratorio 987 (2005-2010) también Directora de Proyectos de la Fundación Santander 2016 (2009- 2010). Como comisaria independiente ha desarrollado exposiciones en diferentes instituciones entre ellas, Sin heroísmos, por favor (CA2M); Retando a la suerte (Tabacalera, Madrid) o 1645 Tizas de Maider López en MATADERO. Ha publicado en numerosos medios especializados, ha sido colaboradora asidua en el suplemento de cultura Babelia de El País como crítica de arte, escribe en catálogos de exposición, imparte cursos y seminarios sobre Arte Contemporáneo y es miembro de diversos jurados de premios y concursos relacionados con el Arte Contemporáneo. Recientemente ha comisariado la muestra colectiva El curso natural de las cosas (La Casa Encendida) y Vivan los campos libres de España de Antonio Ballester Moreno (La Casa Encendida). Dirige el programa de aproximación al arte contemporáneo Chimenea y el CursoComisariando el Presente y es miembro del colectivo de fanzine Leo Pardo (el hermano pequeño).
- Daniel Lesmes.- Es Profesor Asociado en el Departamento de Historia del Arte III (Contemporáneo) de la Facultad de Gª e Historia de la UCM, es Doctor con Mención Europea en Historia del Arte por la UCM, donde también obtuvo el grado de licenciado con premio extraordinario en 2005. Licenciado en Derecho y abogado, asimismo ha realizado estudios de master en Filosofía, con la especialidad de Estética, y ha sido tutor de la Georgestown University en Madrid. Becario de la Real Academia de España en Roma, del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y del Programa de Formación de Profesorado Universitario (FPU del Ministerio de Educación), completó su formación con estancias en la École des Hautes Études en Sciences Sociales en París y en el Real Colegio Complutense de Harvard en Massachusetts. Desarrolla una línea de investigación centrada en el arte moderno desde la perspectiva de la Teoría Crítica, con especial incidencia en el ámbito francés.
- Jordi Claramonte. Es profesor en la Facultad de Filosofía de la UNED. Doctor en la UNED con una tesis sobre la “autonomía” A lo largo de estos años ha combinado su trabajo como investigador en el área de la Estética y la Teoría de las Artes con frecuentes incursiones en el terreno del arte más contextualizado en términos sociales y políticos.
Programa
- “(P)ars destruens: un arte como crítica para la contemporaneidad” , OSCAR QUEJIDO. 7 Noviembre
- “La muerte de la luz: una reflexión sobre el cambio de siglo”, ANTONIO GONZÁLEZ RGUEZ. 14 Noviembre
- “Entre el expresionismo abstracto y el nuevo realismo: a propósito de los años 50 y 60”. TANIA PARDO. 21 Noviembre
- “Fiat ars, pereat mundus. El arte entre dos guerras”. DANIEL LESMES. 28 Noviembre
- “Estéticas relacionales y arte de contexto en las prácticas contemporáneas”, JORDI CLARAMONTE. 12 Diciembre.
Matriculación y precio del curso:
Precio general: 100 euros. / Alumnos que hayan hecho con anterioridad algún curso en el INEAH: 90 euros. Matrícula de sesiones sueltas: 25 euros.
Matrícula abierta hasta el comienzo del curso (siempre que queden plazas disponibles). La matrícula deberá ser abonada mediante transferencia bancaria al Instituto Europeo de Artes y Humanidades, debiendo constar el nombre del alumno y del curso. Una vez hecho el ingreso, se deberá enviar el justificante de ingreso (pdf o fotografía) a institutoeuropeoah@gmail.com, indicando su nombre, apellidos, y dni.
Número de cuenta corriente: ES31 0049 4476 00 2010006930
Cancelación: en caso de no llegar a realizarse el curso, el Instituto Europeo de Artes y procederá a devolver de manera inmediata las cantidades pagadas. En caso de cancelación por parte de los alumnos, se devolverá el importe total del curso si dicha anulación se solicita con una antelación de una semana a la fecha de comienzo del curso.
Información:
Para más información pueden llamar a los teléfonos 676920751 ó 690629628, o escribir a institutoeuropeoah@gmail.com


Etiqueta:arte, arte contemporáneo, Casa del Lector, cine, filosofía, Foucault, historia, música, performance, política